Adaptación de la Directiva Marco del Agua a la realidad Andaluza: el estuario del Guadalquivir como modelo de gestión integrada.
Conferencia inaugural TransDMA del 18 de Noviembre de 2020
El reconocimiento de la personalidad jurídica del Mar Menor y de su cuenca ha supuesto un avance considerable para la recuperación de este ecosistema. las Cortes Generales han aprobado la Ley 19/2022, de 30 de septiembre y los motivos por los que se aprueba esta ley han sido dos: Por un lado, la grave crisis que en materia socio-ambiental, ecológica y humanitaria viven el mar Menor y los habitantes de sus municipios ribereños; por otro lado, la insuficiencia del actual sistema jurídico de protección, a pesar de las importantes figuras e instrumentos de carácter regulador que se han ido sucediendo a lo largo de los últimos veinticinco años. Adjuntamos el texto consolidado de la Ley 19/2022 así como una publicación de la Universidad de Murcia sobre la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que ha permitido que se reconozca la personalidad jurídica de la laguna del Mar Menor y su cuenca. Esta experiencia está inspirando otros ecosistemas en España a seguir el mismo camino y tendremos la posibilidad de escuchar a Teresa Vicente Giménez de la UM durante el último taller del proceso participativo de TransDMA.
Dos artículos recientemente publicados han dado la palabra a Pilar Paneque y a Jesús Vargas del Observatorio Ciudadano de la Sequía. En estos artículos, se aborda la dificultad de mantener una planificación continuista, especialmente en lo que a regadío se refiere, como ocurre en la tercera planificación hidrológica de la demarcación del Guadalquivir. La falta de política de sobriedad hídrica en este plan resta capacidad de adaptación y resiliencia al cambio climático y a la gestión de la sequía y sus consecuencias a corto y medio plazo.
WWF, en colaboración con la Universidad de Alicante y el IEO-CSIC, nos invita al Seminario Online "Potenciando Soluciones Basadas en la Naturaleza en el Estuario del Guadalquivir" organizado el 21 de junio de 10:30 a 12:00. Ver el programa adjunto para inscribirse.
Esta tesis forma parte del programa de gestión internacional de tierras y aguas de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. The aim of this research is therefore to explore to what extent monitoring programs support local integrated management of a social-ecological system, applied to the case of water quantity and quality management of the Doñana Natural Space, southwest Spain. Ellis Dupker busca una colaboración con investigadores andaluces sobre los programas de monitoreo en Doñana y cómo la información conduce a la toma de decisiones en la gestión del agua.
TransDMA ha participado en la Feria de la Ciencia 2022 de la mano de la UPO. Queremos dar las gracias a Anabel de la OTRI/UPO que ha organizado nuestra participación así como a Manuel González del Valle y su equipo de Grow2Grow Algae Solutions S.L. por traer un dispositivo didáctico (reactor) con microalgas para la depuración de aguas residuales y a Emek Filogullari que ha colaborado con la realización de las entrevistas subidas al Canal Youtube de TransDMA.
Antonia Jiménez, IP de TransDMA, presentó las conclusiones de un estudio sobre - Contribución de los aportes agrícolas y urbanos a la eutrofización del estuario del Guadalquivir - en el marco de la I Jornada sobre Investigación y Digitalización del agua en el Sector Arrocero del pasado 9 de Mayo y en presencia del Ministro de Agricultura, Luis Planas.
Se ha aprobado la actualización del real decreto sobre contaminación producida por nitratos. Representa una norma clave para reducir los problemas de este tipo de contaminación en las masas de agua y alcanzar los objetivos ambientales señalados por la legislación nacional, fijados a través de los planes de cuenca, y la Unión Europea.
En el marco de la colaboración entre TransDMA y el Observatorio Ciudadano de la Sequía, nace el proyecto “Sistema de Información Integrado del Estuario del Guadalquivir”. Se incluyo en el último taller del proceso participativo de TransDMA una presentación de este proyecto por parte de Jesús Vargas.
Publicamos la respuesta de la CHG a nuestra alegación presentada en diciembre 2021 al tercer plan hidrológico de la cuenca del Guadalquivir. Aprovechamos esta noticia para dar las gracias por una respuesta muy documentada que iremos analizando en el proceso participativo de TransDMA. La alegación proponía añadir una nueva medida al programa de medidas del Plan que consistía en diseñar y desarrollar un conjunto de instrumentos y estudios necesarios para sostener la toma de decisión y ayudar en el análisis de riesgos. No hemos sido correspondido en esta demanda pero otras alternativas de colaboración han sido mencionadas en la respuesta de la CHG.
En el marco de TransDMA, nace el proyecto “Desarrollo y aplicación metodológica de un modelo para el diagnóstico y evaluación de aportes de fósforo al estuario del Guadalquivir”, que se materializa mediante un acuerdo entre laUniversidad Pablo de Olavide y la Universidad de Córdoba. Para dialogar con Cristina y Eva y poder comentar los nuevos proyectos de TransDMA, organizamos una sesión monográfica el Jueves 12 de Mayo a partir de las 16:00
4 proyectos han sido recientement financiado en el marco de la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de interés colaborativo en el ámbito de los Ecosistemas de Innovación de los Centros de Excelencia Internacional. Se encuentran también publicados en la Web del CEI CamBio.
- PYC20 RE 032 UHU - ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA PARA LA MEJORA DEL ESTADO DEL RÍO ODIEL (AIHODIEL). IP - Carlos Ruiz Cánovas- PYC20 RE 005 UJA - HERRAMIENTAS 3D PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y LA CALIDAD DE LA RED DE AGUA EN ALTA. EL CASO DEL PANTANO DEL RUMBLAR. IP - Mª Isabel Ramos Galán- PYC20 RE 020 UCO - GESTIÓN INTEGRADA PARA EL CONTROL DE APORTES DE AGUA Y SEDIMENTOS EN SISTEMAS DE EMBALSES EN LA CUENCA DEL GUADALQUIVIR. IP - Mª José Polo Gómez- PYC20 RE 033 UPO - SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA GESTIÓN DEL RIO GUADAIRA. IP - Antonia Jiménez Rodríguez
Adjuntamos la resolución de 12 de abril de 2022 del Organismo Autónomo Parques Nacionales, por la que se convoca la concesión de subvenciones para la realización de proyectos de investigación científica en la Red de Parques Nacionales para el año 2022. El presupuesto disponible en esta convocatoria es de 1.693.271,50 €. La convocatoria finaliza el día 27 de mayo de 2022.
La propuesta de legalización de cultivos en el entorno del Parque Nacional de Doñana por parte del parlamento de Andalucía representa un conflicto simbólico por la dimensión internacional que se ha generado y por su dimensión política. La voz de la comunidad científica, al igual que en el caso del dragado de profundidad, debe hacerse oír y es el propósito de este manifiesto del Grupo de sociedades científicas de patrimonio natural - SOCINAT.
Lo podéis firmar a titulo personal como investigador y experto y difundirlo en vuestras redes. El plazo de cierre para firmar el manifiesto a título personal es el lunes 21 a las 10:00h. En ese momento se cerrará y se incorporarán las firmas para hacerlo público en el menor tiempo posible. Si estás de acuerdo con el manifiesto y quieres adherirte tan solo tienes que rellenar este cuestionario: https://forms.gle/doAwUMqaBB2qyWTZ
Queremos difundir el trabajo de investigación realizado por ANA ISABEL SÁNCHEZ PLAZA en el marco de su tesis doctoral intitulado " Inclusión de la adaptación al cambio climático en la planificación hidrológica: aproximación metodológica y aplicación a casos de estudio en el Mediterráneo. Podéis encontrar abajo su contacto para que os mande la memoria de su trabajo.
La polémica proposición de ley presentada recientemente en el Parlamento andaluz por 3 partidos políticos debe entenderse en el marco del cambio climático en Andalucía. Este conflicto aparece simbólico de la presión que puede llegar a ejercer el sector primario sobre el ámbito político, a pesar de incidir en un enclave tan señalado para la biodiversidad mundial como lo es Doñana. Se trata desgraciadamente de una clara demostración del conflicto de intereses entre las 2 principales administraciones competentes en el estuario del Guadalquivir respecto a Planificación (CHG) y Concesión (Junta) del recurso hídrico. Este triste episodio prefigura un escenario de futuros conflictos alimentados por una demanda incontrolada, en un periodo donde la disponibilidad del recursos hídricos será cada vez más aleatoria en la cuenca del Guadalquivir. En este debate público, metido a político, entre "justicia social y medioambiental", faltaría considerar la voz de la comunidad científica tal y como ocurrió para el proyecto de dragado de profundidad en el estuario hace 10 años.
La Fundación Biodiversidad ha publicado el 21 de diciembre su última convocatoria sobre la restauración de ecosistemas fluviales y a la reducción del riesgo de inundación en los entornos urbanos españoles. Se trata de una convocatoria para grandes proyectos transformadores que contribuyan a la mejora del estado ecológico del sistema fluvial, con resultados perdurables en el tiempo y que generen además un impacto socioeconómico positivo, integrando la igualdad de género y de oportunidades de forma transversal.
El pasado 10 de diciembre, pudimos escuchar la entrevista de nuestra compañera Pilar Paneque del Observatorio Ciudadano de la Sequía sobre la siguiente temática: No dejamos de hablar de escasez de un recurso que es un derecho humano y limitado, de ahí la importancia de una gestión responsable. Esta entrevista aporta datos muy relevantes sobre la actual situación de escasez de agua y los 3 ejes de cambio para mejorar la sostenibilidad del sistema hídrico en Andalucía.
La Agencia Estatal de Investigación acaba de publicar su convocatoria a Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital 2021. El plazo de presentación de solicitudes va desde el día 16 de diciembre de 2021 hasta el día 19 de enero de 2022 a las 14:00 horas. La Agencia Estatal de Investigación organizará un Webinario sobre esta convocatoria el Jueves 9 de diciembre a las 12:00.
En nuestro Taller del jueves 2 de diciembre, tuvimos el placer de contar con Antonio Bejarano Moreno de la APS y Cesar Megina de la US que presentaron varios proyectos ligados a la optimización de la navegabilidad, especialmente enfocados a la avifauna, la hidrodinámica, la biología y los sedimentos en el estuario. Debido al escaso tiempo que tuvimos para debatir o en caso de necesitar algunas aclaraciones sobre estas presentaciones, rogamos hacer llegar a TransDMA vuestras preguntas para que sean correspondidas por Antonio o Cesar.
En nuestro Taller del jueves 11 de noviembre, tuvimos el gusto de contar con Emilio Rodríguez de la CHG/Oficina de planificación del Plan. Emilio ha comentado los grandes rasgos de este tercera planificación para posteriormente enfocar su presentación en la parte del Estuario. Tuvimos un corto tiempo de debate que reproducimos en un segundo video. Reanudaremos este debate con Emilio en el Taller del 9 de diciembre 2021.
TransDMA organiza el jueves 2 de diciembre a partir de las 16:00 un taller monográfico dedicado a conocer de primera mano los avances de los estudios científicos para el conocimiento del estuario del Guadalquivir, incluyendo el Proyecto de Optimización de la Navegación en la Ría del Guadalquivir. Tendremos la oportunidad de contar con la participación de José Carlos García Gómez, Catedrático de Biología Marina de la Universidad de Sevilla y Director del Laboratorio de Biología Marina y del Departamento de Zoología, y de Antonio Bejarano Moreno, Jefe de la Unidad de Medio Ambiente de APS.
El presente informe publicado en Septiembre 2010 supone la síntesis y corolarios de la parte 1 - Propuesta metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actividades humanas en el estuario del Guadalquivir. Este estudio representa el resultado de un convenio de colaboración entre ICMAN_CSIC, GDFA_UGR y GDFH_UCO y ha sido clave en la comprensión de la hidrodinámica del estuario y los efectos de un dragado de profundidad.
Desde la UCA, departamento de física-química de la faculta de ciencias del mar y ambientales, queremos difundir a nuestra comunidad científica la reciente publicación del trabajo de fin de grado de Miriam Mestre Durán, tutelado por el catedrático Jesús Forja Pajares y la profesora Teodora Ortega Díaz, sobre el estudio de la distribución y reactividad de las concentraciones de CH4 y N2O a lo largo de un gradiente de salinidad en el estuario del Guadalquivir.
TransDMA organiza el jueves 11 a partir de las 16:00 el primero de una serie de 5 talleres programados hasta mediados de Diciembre. Tendremos la oportunidad de contar con Emilio Rodríguez de la Oficina de planificación del Plan en nuestra próxima sesión monográfica tal y como viene especificado en el programa adjunto. Es ciertamente una buena ocasión para preguntar directamente acerca del Plan y de sus medidas en el Estuario.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha recientemente pedido al Gobierno que tramite de manera urgente el Real Decreto de sequía en la Cuenca del Guadalquivir. Presentamos varios artículos de prensa que justifican o comentan esta medida. Adjuntamos también el mapa de la situación actual de escasez, a modo de ejemplo el borrador del real decreto de 2018 y un documento con las directrices para minimizar el impacto de la sequía en España elaborado por el comité de expertos del MITECO
En el marco del Plan Verde 2030, WWF e IFAPA organizan el Viernes 12 de Noviembre un Webinar para dar a conocer los trabajos y estudios más recientes sobre el Estuario del Guadalquivir y su biodiversidad.
En abril de 2019 se celebró un primer Congreso para visibilizar la situación por la que atraviesa el Estuario del Guadalquivir, desde el punto de vista natural, cultural y turístico. La segunda edición del Congreso, que se inauguró el 10 de marzo de 2020 y que tuvo que suspenderse por la pandemia, se reanudará el próximo 19 de noviembre 2021, y servirá para terminar de definir la estrategia en torno a las necesidades e intereses del Estuario del Guadalquivir. Este II congreso intitulado "EL ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR: APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES, CULTURALES Y TURÍSTICOS" tendrá lugar en Coria del río del 16 al 19 de noviembre de 2021. Varios de los ponentes participan a TransDMA.
Se refiere a una convocatoria de subvenciones para apoyo a programas y proyectos de investigación en materia de gestión de la biodiversidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 2021. Plazo para la presentación de solicitudes: hasta el 03/01/2022. Importe total de la convocatoria: 2,5 millones de euros
Este taller se enmarca en el proceso de CONSULTA PÚBLICA del proyecto de Plan Hidrológico de Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica 2022-2027 de la DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR. El taller se celebrará el día 22 DE OCTUBRE DE 2021 de 10:30 a 13:00 en el Teatro Municipal "Salvador Távora" de Almonte, C/ Antonio Machado, s/n. 21730 Almonte (Huelva).
A raíz de un articulo en prensa, publicamos el informe especial del Tribunal de cuentas de la UE sobre Uso sostenible del agua en la agricultura: probablemente, los fondos de la PAC favorecen un consumo de agua mayor, pero no más eficiente
Enlace al Webinar del 20 de julio de 2021 de presentación de la propuesta de proyecto de Plan Hidrológico del tercer ciclo de la demarcación del Guadalquivir.
TALLERES TERRITORIALES - 2 talleres interesan especialmente este proyecto:- Doñana, la costa y el estuario el 22 de Octubre el Almonte- Curso bajo Guadalquivir en Sevilla el 29 de Octubre
A partir de repetidas denuncias interpuestas por Ecologistas en Acción, el Consejo de Ministros ha sancionado a la mina con una multa de 1M€ a mina Cobre Las Cruces por detracción ilegal de aguas subterráneas e insta a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a «iniciar un nuevo procedimiento para exigir las responsabilidades en orden a obtener la reparación de los daños causados al dominio público y reposición de las cosas a su estado anterior». Para más información, ver el taller TransDMA sobre "Potencial impactos de minería al estuario del Guadalquivir"
El objetivo de este proyecto es contribuir a que asociaciones, organizaciones y administraciones públicas competentes en materia de agua de nuestra región participen en la mejora y conservación de los ecosistemas acuáticos, teniendo como referencias: el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, la Directiva Marco del Agua (DMA) y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. El encuentro final del proyecto con la presentación de la Guía didáctica para la conservación de ecosistemas acuáticos, gestión del agua o defensa del DH al Agua y Saneamiento está previsto en formato online el 30 de Septiembre.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha confirmado que España no ha tomado las medidas adecuadas para proteger las masas subterráneas de agua que alimentan el humedal de Doñana ni para evitar el deterioro de los hábitats protegidos y ha declarado el incumplimiento de las directivas del Agua y de Hábitats. Aportamos la nota de prensa y el texto integral de esta decisión y enlazamos con WWF, promotor de esta denuncia al TJUE.
El decreto de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible regula los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía. Aunque la demarcación hidrográfica del Guadalquivir no se contempla de este Decreto por carecer la Junta de competencias, el diagnostico del decreto puede aplicarse perfectamente al Bajo Guadalquivir.
Se abre la consulta pública de la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir para el horizonte 2022-2027. El periodo de consulta pública durará 6 meses a contar desde el día 23 de junio de 2021
Difundimos este articulo publicado en el Blog Viviendo ríos por Emiliano Mellado. Consideramos este caso como muy significativo de las graves consecuencias que derivan de la falta de gestión integrada en el bajo Guadalquivir.
Queremos referenciar 2 procesos participativos que enfocan actualmente sus esfuerzos en la gestión del Agua en Andalucía
La Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua - RANCA celebra la XIII Fiesta del Agua de Andalucía del 28 al 30 de mayo y se va a conmemorar el 20 aniversario de la creación de la red RANCA.
El Observatorio Ciudadano de la Sequía solicita su ayuda en la cumplimentación y difusión de un breve cuestionario elaborado para alimentar indicadores de la capacidad de adaptación al riesgo de sequía de los distintos territorios y poblaciones —basados en percepciones sociales y opiniones públicas—, así como para abrir un proceso deliberativo en torno a las medidas de gestión del agua y de la sequía más adecuadas y aceptadas.
Publicamos los enlaces de ponencias, artículos y reportajes que abordan algunos aspectos de proceso participativo sobre la gestión integrada en el bajo Guadalquivir
Buena practica en materia de gestión integrada del Delta de la Camargue en Francia. El documento adjunto da muchas información valiosa sobre la gestión de intereses sectoriales
Publicación clave para mirar hacia un futuro libre de sustancias tóxicas en océanos y pesquerías por parte de 2 redes internacionales de ONG ambientales.
Incorporación de trabajos sobre el manejo sostenible de las aguas epicontinentales, de transición y costeras, con un enfoque transdisciplinar
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 3 - Aprovechamientos sostenibles - 3º taller - 8 de Abril 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 2 - Restauración socio-ecológica - 3º taller - 9 de Abril 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 4 - Gobernanza y gestión participativa - Extra taller - 22 de Marzo 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 4 - Gobernanza y gestión participativa - 2º taller - 11 de Marzo 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 4 - Gobernanza y gestión participativa - 3º taller - 15 de abril 2021
La desembocadura de Guadalquivir, clave para Doñana y los recursos pesqueros del Golfo de Cádiz.
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 1 - Depuración y conservación ambiental - 3º taller - 18 de Marzo 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 3 - Aprovechamientos sostenibles - 2º taller - 4 de Marzo 2021
Fundación Areces & Universidad Complutense de Madrid
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 2 - Restauración socio-ecológica - 2º taller - 25 de Febrero 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 1 - Depuración y conservación ambiental - 2º taller - 18 de Febrero 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 4 - Gobernanza y gestión participativa - 1er taller - 11 de Febrero 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 3 - Aprovechamientos sostenibles - 1er taller - 4 de Febrero 2021
Juan José Salas Rodríguez - Fundación CENTA
Marcos Llope Peri - Instituto Español de Oceanografía - IEO
Comunicado acerca de la presencia del siluro en el bajo Guadalquivir y consecuente amenaza para su biodiversidad
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 2 - Restauración socio-ecológica - 1er taller - 28 de Enero 2021
TransDMA - Proceso participativo - Mesa 1 - Depuración y conservación ambiental - 1er taller - 21 de Enero 2021
WWF - Proyectos para ahorrar agua y recuperar la biodiversidad en el entorno del Guadalquivir
UICN Comité español - Planes de recuperación y los marcos políticos posteriores a COVID-19
Enrique Gonzalez Ortegon - CSIC & Teresa Gil - WWF
Carlos Fernández Delgado - UCO - Departamento de Zoología
AEI - Proyectos en Líneas Estratégicas
Será el Jueves 25 de Febrero a partir de las 16:00
Irene Paredes - Department of Wetland Ecology, Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Inmaculada de Vicente - UGR - Departamento de Ecología. Instituto del Agua.
Abierto el plazo de inscripción hasta el 14/02/2021
Dra. Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo. UHU
Tendrá lugar el día 4 de febrero en el marco del proyecto LIFE PureAgroH2O.
Nature restauration: Helping people, biodiversity and climate